Tesis completa http://issuu.com/lordarx/docs/tesis
La elaboración de un plan de desarrollo urbano para mejora de un barrio precario en Panamá; en nuestro caso de estudio, corresponde al barrio de Panamá Viejo, que está comprendido por tres barrios mas pequeños, que son: Panamá Viejo, Puente del Rey y Villa del Rey. Responde a la necesidad urgente de integrar estos barrios a los planes que se tienen de desarrollo del sitio histórico de Panamá, ya que de no ser así, corren el peligro de ser absorbidos por la vorágine urbanística que se está desarrollando a sus alrededores, que traería como consecuencia el desalojo de las comunidades, la desaparición de un área que da y con potencial de brindar más beneficios sociales, económicos y ecológicos.
Este trabajo investigativo analiza la problemática histórica, social, urbanística y ecológica, de un sitio con una riqueza aun sin explotar, pero que a través de los años ha sido objeto de estudio, llegando a elaborarse dos planes principales, el primero de 1998, el “Plan Maestro de Conservación”, en proceso de ejecución. Dicho Plan le fue encomendado a la empresa Law Environmental Caribe (LAW), contratada en 1998 por el Ministerio de Planificación y Política Económica, hoy Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Instituto Nacional de Cultura, y el “Plan de Desarrollo sostenible para el conjunto monumental de Panamá Viejo 2006 – 2010” desarrollado por Inversiones Urbanas Internacional, a través del Patronato de Panamá Viejo.
El objetivo principal de este trabajo es el desarrollo de un plan integral para el barrio de Panamá Viejo, integrando el conjunto histórico de Panamá Viejo, el cementerio del Jardín de Paz, las áreas verdes de Costa del Este y demás zonas aledañas. Este objetivo se logrará mejorando las infraestructuras de los barrios, integrando las comunidades para que trabajen con objetivos en común, creando un sentimiento de orgullo de los habitantes hacia la comunidad en que viven, atrayendo la inversión y ayuda a la comunidad, creando espacios públicos e integrando todas las áreas verdes para lograr la creación de una gran zona verde protegida dentro de la ciudad.
En este trabajo se estudió no solo la historia de la fundación de la ciudad de Panamá y del surgimiento de las comunidades aledañas, también se investigó sobre la situación de los barrio precarios a nivel mundial y en Panamá. Me tome la libertad de investigar del tema urbanístico no sólo del sitio de estudio, sino hacer un pantallazo del urbanismo en la ciudad de Panamá, ya que nuestra historia, ha determinado en gran parte la forma de la ciudad, y nos ayuda a ver el por qué de la forma en que se desarrolla el crecimiento urbano y de la actitud de los habitantes hacia el tema urbano.
El trabajo está dividido en 4 capítulos: 1.Barrio precarios un problema mundial, 2. La ciudad informal en Panamá, 3. Análisis del sitio de Panamá Viejo y 4. La propuesta de intervención. Adicional se encuentran los anexos, que sirven como complemento para mostrar otros planes a nivel nacional y algunas experiencias a través de mis viajes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Hola tocayo, muy interesante tu exposición. A mí me parece que el primer gran error cuando la actual ciudad de Panamá fue creciendo , fue la de construir la actual vía cincuentenario por entre las ruinas de Panamá la Vieja. Eso nunca debió suceder. Hubo que haberla rodeado y aislarla.
Publicar un comentario